Pirqe Aboth (Dichos de los padres)

texto biblico

Los Seudoepigráficos Pirqe Aboth (Dichos de los padres) (Sayings of the Jewish Fathers) Pirqe Aboth “Dichos de los padres”, opúsculo noveno de Seder Nezikin. Una colección de máximas morales y religiosas expresadas por los más famosos eruditos judíos durante un período de varios siglos desde alrededor de 200 a. C. hasta 200 d. C. Pirqe Aboth (Dichos de los padres) se compone de seis capítulos. Comienza con una orden de transmisión de la Tradición Oral: Moisés recibe la Torah en el Monte Sinaí y luego la transmite a través de varias generaciones hasta que finalmente llega a la Gran Asamblea, es decir, a los Rabinos (1:1)*. Ellos creían que la justicia de … Ler mais

Tosefta

ANTIGUA LITERATURA JUDÍA El Talmud Tosefta Tosefta (arameo), significa “extensión”, “complemento”, “adición”, es una colección e interpretación de sentencias halákicas que no se encuentran en la Mishnah ni están citadas como Baraitas en la Guemara. De manera que en realidad no es una parte del Talmud. A semejanza de la Mishnah, la Tosefta está dividida en seis órdenes (Sedarim), pero en total sólo abarca 59 opúsculos en comparación con los 63 de la Mishnah -faltan: Aboth [o Avot](Nezikin), y Tamid, Middot y Kinnim (de Qodashim). No se conocen con exactitud sus recopiladores originales, pero deben haber hecho su obra antes de que se completara el Talmud. Manuscritos de la Tosefta Existen tres manuscritos: 1. … Ler mais

Guemara

ANTIGUA LITERATURA JUDÍA El Talmud Guemara (o “Guemarra”) La codificación de la Mishnah dio fin a una era en la historia de los judíos, pues significó la terminación de la obra de los Tanna’im (sing. Tanna, “instructor”), los “tradicionalistas”, que habían transmitido la Halaká oralmente de una generación a otra. Durante el período siguiente, los eruditos de la ley judía son llamados ‘Amoraim (arameo: “aquellos que dicen” o “aquellos que comentan”), “pronunciadores” o “exégetas”. Consideraban que su tarea era estudiar la Mishnah para interpretarla y resolver sus contradicciones reales o aparentes. Los ‘Amoraim trabajaron intensamente durante los siglos III y IV de la era cristiana, y su material nuevo – que consiste de una esmerada exégesis … Ler mais

La Mishnah

ANTIGUA LITERATURA JUDÍA El Talmud La Mishnah La Mishnah (literalmente “repetición”) es la codificación de la ley tradicional de los judíos. Contiene reglas y requisitos formulados a través de muchos siglos por el sanedrín, por Hillel, Shammai y por otros famosos rabinos. Contiene conclusiones tomadas de decisiones acerca de casos nuevos en los cuales las reglas antiguas necesitaban ser reinterpretadas o modificadas. Por eso las reglas y las prohibiciones rituales religiosas constituyen la mayor parte de la Mishnah. El que preparó la Mishnah fue Judá, hijo de Simón (c. 135 d.C. – c. 220 d.C.), conocido comúnmente como Judá ha-Nasi (“Judá el Príncipe”), o simplemente como Rabino. El dirigió la … Ler mais

Tradición oral

ANTIGUA LITERATURA JUDÍA El Talmud Tradición oral Los rabinos de la era apostólica afirmaban que la tradición oral judía era del mismo origen divino que la revelación escrita de la Torah. Esta tradición fue transmitida a las generaciones sucesivas hasta que a comienzos del siglo III d.C., aproximadamente, llegó a su forma escrita como la Mishnah y se convirtió en la norma de conducta para los judíos ortodoxos. La tradición judía aún florecía en forma oral cuando se escribió el Nuevo Testamento, y se ocupaba principalmente de la exégesis de las Escrituras hebreas, la cual se conocía como Midrash. Esta exégesis no tenía un enfoque lingüístico o histórico en el sentido … Ler mais

El Talmud

ANTIGUA LITERATURA JUDÍA El Talmud El conjunto de leyes civiles y canónicas de los judíos está contenido en una obra muy extensa conocida como el Talmud, palabra que significa “enseñanza”. El Talmud se originó en la tradición oral que fue desarrollándose a través de varios siglos y comenzó a escribirse aproximadamente a comienzos del siglo III d. C., con la codificación de su parte básica: la Mishnah (codificación de la ley oral, dividida por temas en diversos tratados).* En los dos siglos siguientes se elaboró y codificó un gran conjunto de comentarios, exposición y debate sobre las diversas secciones de la Mishnah, que se conoce como la “Gemara” (Guemara o … Ler mais